Mesopotamia

SEMANA 3
CLASE 5.


MAPA CONCEPTUAL

ESTRUCTURA URBANA.



20 de febrero de 2015

SÍNTESIS ESTRUCTURA URBANA.




La estructura urbana es la relación existente en el interior del espacio urbano entre las diferentes partes que componen la ciudad que esta constituida por sistemas y subsistemas de relaciones que determinan su organización y formas de crecimiento y desarrollo. 
La ciudad se agrupa en medio construido y medio natural: relieve, morfología del terreno y la topografía.

• Tipos de suelo: capacidad de soporte.
• Cursos de agua: ríos, arroyos, lagos
• Tipo de vegetación: arbustales, bosques, pastizales.
• Clima y microclimas: temperaturas, lluvias, humedad.
•Características ambientales.
• Características paisajistas.

La organización funcional, compone el conjunto de actividades urbanas, económicas, sociales y la manera de relacionarse de estas en el tiempo y el espacio cultural. Esta organización esta conformada por elementos urbanos como el sistema vial, espacios verdes, tramas, trazos, tejidos y equipamientos.
El sistema de espacios verdes esta relacionado  al conjunto de espacios públicos como parques, paseos, plazas, plazoletas, que influyen en el crecimiento  y recreación de una ciudad. Así mismo se puede clasificar en: escala metropolitana, escala urbana, barrial, individual, o local.

EL EQUIPAMIENTO URBANO es el conjunto de recursos e instalaciones cubiertas libres, fijas o móviles, con diferentes jerarquías y grados de complejidad, prestados por el Estado u otros para satisfacer diferentes necesidades de la comunidad. Según su función se puede clasificar en educativo, sanitario, administrativo, institucional, religioso, social, financiero, recreativo, deportivo, turístico, entre otros.
RADIO DE INFLUENCIA: Son equipamientos únicos en la ciudad: como los aeropuertos, municipalidades, catedral.
SOPORTE INFRAESTRUCTURA
La infraestructura es el conjunto de equipos e instalaciones que cumplen con la función de soporte.
Red de agua potable, desagües en red o por sistemas individuales, desagües pluviales: superficial por calles o en red, Red de energía eléctrica domiciliada, Alumbrado público, Gas: envasado o en red, teléfonos etc.
SERVICIOS: 
Son parte fundamental en la ciudad para para el funcionamiento y la higiene del centro urbano como el barrido y la limpieza. También identificamos otros servicios como mataderos, cementerios, usinas, plantas reductoras de gas, planta de tratamiento de efluentes cloacales, planta de tratamiento de residuos.




URL IMÁGENES: 

APORTE FORO III 
(Clase 6)

Cada determinante es de suma importancia para llevar a cabo una adecuada labor, pero hay tres determinantes que inciden principalmente:
TOPOGRAFÍA: Este es el principio de los procedimientos que tienen por objeto la representación gráfica de las superficie terrestre tanto naturales como artificiales.

topo01.gif
https://sintop.files.wordpress.com/2012/04/img_0148.jpg

CLIMA: Las construcciones deben adaptarse bioclimáticamente para conformar un habitad racional económico. Es importante obtener datos que nos permitan analizar el clima de un sitio.

Figura232.jpg
https://www.planning.org/planificacion/2/img/Figura232.jpg


MATERIALES Y TECNOLOGÍA: El desempeño de los materiales y la tecnología son complemento en la influencia de el tamaño de vanos, altura máxima y su relación con la escala humana.

23838110-construction-machinery-vector-f
http://us.123rf.com/450wm/sergeypykhonin/sergeypykhonin1311/sergeypykhonin131100023/23838110-construction-machinery-vector-format.jpg





SEMANA 3 CLASE 6.


                     MAQUETA ELEMENTOS URBANOS DE MESOPOTAMIA




ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN: es el nombre por el cual se conoce a la zona del Oriente Próximo ubicada entre los ríos Tigris y Éufrates, si bien se extiende a las zonas fértiles contiguas a la franja entre los 2 ríos, y que coincide aproximadamente con las áreas no desérticas del actual Irak y la zona limítrofe del noreste de Siria.
Los mesopotámicos tenían una arquitectura muy particular debido a los recursos que tenían disponibles. Hicieron uso de los dos sistemas constructivos básicos: el abovedado y el adintelado. No había ventanas y la luz se obtenía del techo. Se preocupaban de la vida terrenal y no de la de los muertos, por tanto las edificaciones más representativas eran: el templo y el palacio.
El templo era un centro religioso, económico y político. Tenía tierras de cultivo y rebaños, almacenes (donde se guardaban las cosechas) y talleres (donde se hacían utensilios, estatuas de cobre y de cerámica). Los zigurats tenían un amplio patio con habitaciones para alojar a las personas que habitaban en este pueblo.

Los palacios de la Mesopotamia tenían decoraciones suntuosas y contenían muebles de marfil sólido. Los palacios funcionaban como instituciones socio-económicas y, en tiempos posteriores, se usaban como almacenes, talleres y santuarios. Todos vivían en casas; los pobres en las más pequeñas y los más adinerados en casas más grandes de dos pisos. Las casas se construían con ladrillos de barro, yeso y madera.
Como se ha dicho, la actividad fundamental de las gentes mesopotámicas es la construcción de templos en honor de los dioses.
En el área Mesopotámica, y particularmente en el sur, se construye desde la prehistoria con ladrillos de arcilla, modelados y secados al sol. Se superponen de una forma tan compacta y maciza, que el muro raramente aparece interrumpido por ventanas, las cuales comprometerían su solidez. Falta la columna: o por lo menos no existe la columna con función portante, sino a veces con función ornamental. Las paredes se articulan con frecuencia en entrantes y salientes, que mitigan la uniformidad pero no la solidez. La luz se obtiene mediante aberturas en el techo. Las puertas de acceso tienen amplias dimensiones y constituyen la única interrupción efectiva de la continuidad de las paredes.


El urbanismo regulado estuvo presente en algunas ciudades, como la Babilonia de Nabucodonosor III, mayoritariamente en damero. En cuanto a las obras de ingeniería, destaca la extensísima y antigua red de canales que unían los ríos Tigris, Éufrates y sus afluentes, propiciando la agricultura y la navegación.



URL IMÁGENES:
http://www.essential-humanities.net/img/art/artw5.png
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/ea/Heinrich_Kiepert._Asia_citerior.Mesopotamia.jpg
http://www.taobrasil.com/wp-content/uploads/2014/04/Dibuix-Zigurat.jpg

URL INFORMACIÓN:
http://es.wikipedia.org/wiki/Zigurat
http://es.wikipedia.org/wiki/Mesopotamia


ELEMENTOS DE COMPOSICIÓN:

  1. Cartón paja.
  2. Silicona líquida.
  3. Papel iris azul.
  4. Regla.
  5. Esponja verde.
  6. Lápiz.
  7. Visturí.





PROCESO DE ABSTRACCIÓN:
Según las investigaciones realizadas a cerca del País de Mesopotamia hemos elegido representar la abstracción resaltando un material adecuado para la realización de nuestra abstracción, cartón paja para el Zigurat, papel iris azul para la elaboración de los ríos Tigris y Eufrates, y la esponja verde para complementar la ciudad con vegetación.



















IDEA PRINCIPAL:

Para el proceso de abstracción de la maqueta de Mesopotamia, identificamos los elementos urbanos comunes entre las ciudades de este país e hicimos la abstracción de cada uno de ellos; la parte principal de esta composición es basada en el Zigurat ya que es templo representativo  y de gran importancia para la comunidad. 
Consta también de un sistema de acueducto, zonas verdes, carreteras y casas sin una ubicación ordenada ya que esto es representativo de las ciudades de Mesopotamia.



















SEMANA 4  CLASE 7.

FORMA DE LA CIUDAD Y ENTORNO NATURAL.
ABSTRACCIÓN EN CLASE.






PIRÁMIDES.





http://www.rinconabstracto.com/wp-content/uploads/2014/10/Fotos-de-piramides-en-el-mundo-01.jpg


ABSTRACCIÓN DE PIRÁMIDES EN CLASE.





MORFOLOGÍA URBANA.




SÍNTESIS.

MORFOLOGÍA URBANA.


Evolución: Los primeros desarrollos del concepto se producen en la segunda década del siglo desde la geografía del arte centroeuropeo. Este concepto surge en 1.930 en la confluencia posterior de tradiciones, al cruzarse las aportaciones de historiadores,geográficos y arquitectos urbanistas.
Couzen un geógrafo y urbanista de ascendencia centroeuropeo, define los elementos constitutivos de la morfología urbana. Dos criterios cimientan su propuesta: la aproximación genética y la relevancia de la parcela como unidad de análisis fundamental.

Los elementos básicos del paisaje urbano son:

  • Plano de la ciudad: Compuesto de cuatro componentes; sitio, viario parcelario y proyección plana de la edificación.
  • Tipos edificatorios.
  • Usos del suelo.
Desde finales de los 50, Muratori insiste en los aspectos formativo del tipo arquitectónico de los geografos culturales.
En los años 70 la noción de morfología urbana hoy en día no puede ya separarse de nuevas acepciones que han ido enriqueciendo su contenido.
La forma de la ciudad puede ser vista como suma de proyectos o de innovaciones técnicas (redes de infraestructuras, nuevas tecnologías).

Del espacio cerrado al espacio abierto en la visión de la cultura arquitectónica:
La desvinculación entre vario y frente edificatorio comienza sin embargo a plantearse en las periferias de baja densidad británica desde el siglo XIX. A principios de este siglo se re-formula una nueva "calle suburbana" que se aleja de la vitalidad sociocultural de la calle tradicional.
El desarrollo de la ciudad difusa durante los últimos veinte años, ha multiplicado esa tendencia que creíamos olvidada en la época del urbanismo de la austeridad, de la regeneración urbana, de tramas urbanas inconexas y de la ciudad compacta. Se ha producido un salto de cualidad con la generalización en el territorio de formas de suburbio jardín, áreas densas en perfirería, de centros comerciales, espacios de intercambio logístico,  parques industriales,etc. 
Paisaje urbano: Algunos estudios de morfología urbana que se han realizado desde las ciencias sociales o desde una cierta interdisciplinariedad.
En la modelación del ciclo interviene la demografía, los promotores y constructores de casas, las ordenanzas y las ofertas del suelo de manera que no se trata de un movimiento totalmente previsible.
Cualquier interpretación de las actuales formas urbanas se relaciona en que lo que vemos ahora no sólo es lo que vemos: el uno perceptivo de lo visual ya no nos necesita para existir, el espacio infográfico no sólo tiende a ser interactivo.
El mismo sujeto no obtiene el espacio a través de su trabajo, si no que el individuo se pierde en ese espacio.

La crisis de las visiones tradicionales al cambio de modelo del crecimiento urbano y nuevos paradigmas de funcionamiento económico y social. la forma de los actuales desarrollos urbanos no puede comprenderse ya bajo la sencilla oposición espacio abierto-espacio cerrado. Han olvidado en buena medida los aspectos físicos o por simple incomprensión de los fenómenos de difusión urbana de los últimos años;  Surgen, sin embargo, nuevos paradigma Una geometría no euclidiana, un análisis espacial que no se basa en la 
simple subdivision sino en la estructura de red y en la jerarquía, en la autosimilitud y no en la diferencia de escalas.  la morfología urbana solo puede ser entendida desde su nivel más descentralizado y local, de forma dinámica, como enseña la teoría de fractales y el funcionamiento de los autómatas celulares.



MAPA CONCEPTUAL.
MORFOLOGÍA URBANA.




                                                 
                                                      SÍNTESIS: economía urbana.

FENÓMENO URBANO, FORMULACIÓN DE LAS CIUDADES:
se debe principalmente a la productividad, Los primeros asentamientos urbanos estaban compuestos por obreros, artesanos y comerciantes, que se agrupaban para aprovechar las ventajas de las economías de escala y la complementación de las actividades. Se generaba un mutuo beneficio con los gobernantes y militares que eran pagados por las rentas públicas y a su vez retribuían con dinero. 
Se acelera el desarrollo con la aparición de la industrialización, esto hace que se genere empleo y la demanda de servicios; Los aglomerados urbanos surgen entonces para que los habitantes puedan desarrollar sus actividades y reciban los bienes y servicios que demandan, aumenta el fenómeno urbano con el aporte de los flujos migratorios, estas personas llegan buscando un mejor estilo de vida.
A causa del trabajo  el proceso de industrialización,  la concentración de inversiones y del aprovechamiento de las economías de escala genera el proceso de urbanización. 
Las actividades que se desarrollan atraen personas de otros lugares, generándose un sostenimiento en la población, generándose otro ciclo, que es el de la provision de servicios y la administracion de las rentas publicas. Este proceso debería ser equilibrado y auto sustentable. si esto no ocurre hay desequilibrio, siendo desequilibrio = rentas insuficientes para satisfacer las necesidades. 
generalmente cuando la oferta de puestos de trabajo es inferior a la demanda de los trabajadores se producen tales desequilibrios.
la consecuencia de este proceso de empobrecimiento es la aparición de bolsones de pobreza y  porciones de la población con necesidades básicas insatisfechas (NBI).
 La pobreza  sólo puede ser solucionada de una sola manera y es con crecimiento económico y con una justa y equitativa distribución de la riqueza. pero si se presenta un desequilibrio como el anterior la solución del crecimiento no satisface las necesidades inmediatas. 
ASPECTOS POLÍTICOS: 
 actualmente el ejercicio del poder está sustentado en principios democráticos, esto no impide que se produzcan en las ciudades crisis políticas y económicas de cierta importancia. Una de as causas de estas crisis es el mal ejercicio del poder político.
Las principales falencias observadas en los gobiernos municipales son:
  •  deficiencias en la toma de decisiones
  • Variable política
  •  Falta de planeamiento urbano o planeamiento deficiente.
CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS DE LAS CIUDADES: 
una ciudad constituye una unidad de producción, conjunto de bienes y servicios  son producidos internamente, importando lo que no se produce y exportando los excedentes. Tanto los beneficios como los perjuicios se denominan externalidades. Entre las externalidades positivas está la creación de fuentes de trabajo, la provisión de servicios, etc . y entre las negativas se cuentan los accidentes, la delincuencia y la contaminación, todo producto de la aglomeración. Los sueldos y salarios, se encuentran sujetos a las reglas del mercado, Lo mismo sucede con los bienes y servicio para la determinación óptima de las inversiones públicas es necesario realizar un análisis beneficio-costo y una priorización desde el punto de vista social y teniendo en cuenta las externalidades, tendiendo a lograr un equilibrio entre las economías de la aglomeración y las deseconomías producidas por la misma aglomeración.
CRECIMIENTO URBANO Y TAMAÑO DE LAS CIUDADES: 
esta compuesto de dos elementos: Crecimiento vegetativo + saldo migratorio
 El crecimiento de las ciudades está motorizada por el crecimiento económico, se evidencia la urbanización a nivel mundial producida por la tecnificación del agro y los mayores ingresos por los empleos urbanos.
Cuando la población aumenta, aumenta el desarrollo de recursos. por otro lado aumentan también las deseconomias.

No hay comentarios:

Publicar un comentario