SEMANA 11 CLASE 21.
MESOPOTAMIA.





ABSTRACCIÓN 17.
RELACIÓN ENTRE CIUDAD Y REGIÓN.
MESOPOTAMIA.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEis1dj3-OIEa6mXfZAln36blQAPzaPBd5aGD0CRn80bLdEAmdLW_QFH9NS6PdQdVS3h633AVX9WCMQZzJ8rxttQRF5X2C3zXilBtWw5YY9DPFX5u9goRzZBSPwXR-b3b6IGOUXioSINKQ4/s1600/ciudad-mesopotamia.jpg

http://image.slidesharecdn.com/semana2mesopotamia5aoibimestre2012-120315220443-phpapp02/95/mesopotamia-1-728.jpg?cb=1331867451

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiIiDMUv4YJtqeLGeoA1hTgk-M4tVPqvc7dZggjfGXaWqEWU1kLxDi3ZBk6pdaBNBcv92z9U2VSqT2JwPp-DC4IJaCBibyidzQRfDocbIIoY7nxcNmyg3pAmfa6F8oLoul_ZpZi6L04c3s/s320/3569574.jpg
http://files.fredylopez.webnode.es/200000041-7cacd7da6b/Pir%C3%A1mide%20Social%20de%20Egipto.jpg

https://jordicarreno.files.wordpress.com/2010/12/images-3.jpg
ABSTRACCIÓN:
MESOPOTAMIA.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEis1dj3-OIEa6mXfZAln36blQAPzaPBd5aGD0CRn80bLdEAmdLW_QFH9NS6PdQdVS3h633AVX9WCMQZzJ8rxttQRF5X2C3zXilBtWw5YY9DPFX5u9goRzZBSPwXR-b3b6IGOUXioSINKQ4/s1600/ciudad-mesopotamia.jpg

http://image.slidesharecdn.com/semana2mesopotamia5aoibimestre2012-120315220443-phpapp02/95/mesopotamia-1-728.jpg?cb=1331867451

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiIiDMUv4YJtqeLGeoA1hTgk-M4tVPqvc7dZggjfGXaWqEWU1kLxDi3ZBk6pdaBNBcv92z9U2VSqT2JwPp-DC4IJaCBibyidzQRfDocbIIoY7nxcNmyg3pAmfa6F8oLoul_ZpZi6L04c3s/s320/3569574.jpg

http://files.fredylopez.webnode.es/200000041-7cacd7da6b/Pir%C3%A1mide%20Social%20de%20Egipto.jpg

https://jordicarreno.files.wordpress.com/2010/12/images-3.jpg
ABSTRACCIÓN:
MAQUETA ABSTRACTA.
MESOPOTAMIA.
24/04/2015

SÍNTESIS DE LA INFORMACIÓN:
Mesopotamia significa en griego "entre ríos". La región así denominada abarcaba inicialmente los territorios comprendidos entre los ríos Tigris y Eufrates. En la actualidad comprende a Iraq y el este de Siria.
La abundancia de agua creó una gran riqueza natural, hasta el punto de que, según la Biblia, estuvo allí localizado el Paraíso. El neolítico pronto alcanzó un gran desarrollo en Mesopotamia, con asentamientos urbanos importantes, como Eridu y Uruk (desde el año 3.750 a.c.).
Los mesopotámicos tenían una arquitectura muy particular debido a los recursos que tenían disponibles. Hicieron uso de los dos sistemas constructivos básicos: el abovedado y el adintelado.
Construyeron mosaicos pintados en colores vivos, como negros verdes bicolores hechos por ellos mismos que eran muy creativos a manera de murales. No había ventanas y la luz se obtenía del techo. Se preocupaban de la vida terrenal y no de la de los muertos, por tanto las edificaciones más representativas eran: el templo y el palacio.
El urbanismo regulado estuvo presente en algunas ciudades, como la Babilonia de Nabucodonosor III, mayoritariamente en damero. En cuanto a las obras de ingeniería, destaca la extensísima y antigua red de canales que unían los ríos Tigris, Éufrates y sus afluentes, propiciando la agricultura y la navegación.

IDEA PRINCIPAL:
Los patrones urbanos de la antigua Mesopotamia giran al rededor de un templo ya que para ellos los templos eran de mayor importante en las ciudades, dando paso previo a las construcciones de sus alrededores con planos urbanos irregulares.

MATERIALES:
- Temperas.
- Balso.
- Cartón paja.
- Cartón de color.
- Papel craft.
- Papel de cocina.
- Fomi.
- Regla.
- Lápiz.
- Silicona.
- Tijeras .
ELEMENTOS ABSTRAÍDOS:
- viviendas mesopotámicas.
- Zigurat de Ur
- Sectores distributivos.
- Río Tigris.
CLASE 22.
ABSTRACCIÓN FARAONES Y LAS PIRÁMIDES.

http://egiptoviaje.es/wp-content/uploads/2012/05/Egipto-el-pais-de-las-piramides-y-los-faraones-1.jpg

http://html.rincondelvago.com/000768410.png

http://3.bp.blogspot.com/-wibYs_TVTis/TwK2ruDGl6I/AAAAAAAABAs/rY23om7SFsQ/s1600/P1010745bis.jpg

http://el124.com/wp-content/uploads/2013/12/fotografia-aerea-piramides-egipto.png

http://3.bp.blogspot.com/-wibYs_TVTis/TwK2ruDGl6I/AAAAAAAABAs/rY23om7SFsQ/s1600/P1010745bis.jpg
https://harrymiranda89.files.wordpress.com/2011/02/egipto-enigma-piramides.png
MAQUETA ABSTRACTA
PATRONES ESPACIALES DE KARNAK.

http://cdn.disfrutaegipto.com/guias/egipto/fotos/templo-karnak2.jpg
SÍNTESIS DE LA INFORMACIÓN.

Durante siglos, este lugar fue el más influyente centro religioso egipcio. El templo principal estaba dedicado al culto del dios Amón, pero como en otros templos egipcios también se veneraba a otras divinidades.
El complejo de templos de Karnak lo componen:
- el recinto de Amón-Ra.
- el recinto de Montu,
- el recinto de Mut,
- el templo de Jonsu,
- el templo de Opet,
- el templo de Ptah.
Existía también un lago sagrado, numerosos templetes y capillas de menor tamaño, y múltiples estancias y almacenes situados dentro de los muros que circundaban el recinto principal.
La diferencia principal entre el templo de Amón en Karnak, que Diodoro de Sicilia afirma ser el más antiguo de Tebas, y la mayoría de los templos egipcios es el tiempo y esfuerzo empleados en su construcción y posteriores ampliaciones. Unos treinta faraones contribuyeron con sus edificaciones convirtiendo al complejo en un conjunto, que por su tamaño (unas treintahectáreas), no se había conocido jamás.
La entrada, entre dos inmensos pilonos, está precedido por un dromos ("camino del dios") o avenida de esfinges, con cabeza de carnero, símbolos del dios Amón. Se accede a un gran patio porticado donde se encuentra, a la izquierda, un templete del faraón Seti II, una de las columnas de Taharqo y la monumental estatua de Pinedyem I, a la derecha el templo de Ramsés III, al frente, la sala hipóstila, y un poco más al fondo, los obeliscos de Thutmose I y Hatshepsut; después hay una serie de estancias, con patios menores, y el santuario, a los que sólo tenían acceso el faraón y los sacerdotes.
La sala hipóstila de Karnak es una de las partes más singulares del conjunto religioso. Con 23 metros de altura, es un espacio arquitectónico cuya cubierta está sustentada por 122 gigantescas columnas que son más altas en las dos filas centrales, conformando un gran pasillo, cuya disposición posibilita iluminar desde el eje de la sala. Como material se utilizó la piedra, tallada en bloques que conforman los tambores de las columnas. Estas sustentaban en basas y terminaban en gigantescos capiteles papiriformes y campaniformes, sobre los cuales se apostaban enormes dinteles que sostenían una cubierta adintelada. Los fustes de tan colosales columnas se encontraban decorados con relieves polícromos, encargados de complementar la grandiosidad del lugar sagrado.

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN.
El Templo de Karnak es el templo más grande de Egipto y aún hoy en día se siguen encontrando restos y sigue siendo reconstruido. El recinto donde se encuentra mide 2.400 metros de perímetro y está rodeado por una muralla de adobe de 8 metros de grosor.
Construido por múltiples faraones entre los años 2200 y 360 a.C., el Templo de Karnak contiene en su interior el gran templo de Amón, otros templos menores, capillas y el gran lago sagrado. Los faraones más importantes que intervinieron en su construcción fueron Hatsepsut, Seti I, Ramsés II y Ramsés III.
Probablemente lo más espectacular del templo sea su sala hipóstila; con más de 5.000 metros cuadrados contiene 134 columnas, de las que las 12 centrales son más anchas y elevaban el techo, ahora destruido, a 23 metros de altura.
En la entrada del templo, antes de cruzar el primer pilono, veremos 40 esfinges con cabeza de carnero. Es el comienzo de la Avenida de las Esfinges que llegaba hasta el Templo de Lúxor y hasta el Nilo.http://cdn.disfrutaegipto.com/guias/egipto/fotos/templo-karnak.jpg

http://cdn.disfrutaegipto.com/guias/egipto/fotos/templo-karnak.jpg
ELEMENTOS DE LA COMPOSICIÓN.
- Cartón pja.
- Cartulina.
- Fomi.
- Alfileres.
- Icopor.
- Bisturí.
- Silicona.
- Tijeras.
- Lápiz.
- Regla.
ELEMENTOS ABSTRAÍDOS.
- Templo de Amón-Ra.
PARTICIPACIÓN FORO 11.
CLASE 23.
ABSTRACCIÓN POLIS GRIEGAS.

http://www.curriculumenlineamineduc.cl/605/articles-23283_recurso_jpg.jpg

http://html.rincondelvago.com/000502131.png

http://image.slidesharecdn.com/lapolismarinarivera-120415045620-phpapp02/95/la-polis-de-marina-rivera-1-728.jpg?cb=1334466162

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgNUqCGMo4FwUyr579fz_E_e6ci64MUJ7DiNurJ6lcz_wC3AyLmVGpuhRdECxx83xnqgGMKYdtKEH2_uWW-H1qjC835c65MrlRzXRqOt3hjnfiSBlHzpja4_VoYny685mIkmMAZq_tSVtU/s640/aptenas_plano_6.jpg

http://www.ieshuelin.com/huelinv1/xtras/bilingual/geohisto/unit2/organizacion%20politica/la-acropolis-de-atenas.gif
MAQUETA ABSTRACTA.
PATRONES ESPACIALES POLIS GRIEGA

SÍNTESIS DE LA INFORMACIÓN:
Aparecieron alrededor del siglo VIII a. C. Las polis son una de las características que mejor definen la civilización griega porque representaban el centro político, cultural y ciudadano de la sociedad griega.
Cada una de estas ciudades-Estado se consideraba como una especie de nación separada e independiente y denominaba «extranjeros» a los habitantes de las demás polis.
A pesar de esta autonomía y de que luchaban hasta la muerte por su libertad e independencia, todas se consideraban parte de una misma civilización. Este sentimiento estaba basado en una lengua y una religión comunes, una tradición legendaria y grandes creaciones culturales en los campos del arte, literatura, ciencia y filosofía.
Paradójicamente la hostilidad entre polis fue la que desencadenó la Guerra del Peloponeso, conflicto que permitió la conquista de Grecia por Filipo II, rey de Macedonia y la unificación política y la supresión de la autonomía de las polis llevada a cabo por su hijo Alejandro Magno.

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN:
Todas las polis, independientemente de la época o lugar, presentan elementos comunes:
- Extensión territorial reducida, con un núcleo urbano en el que se situaba el centro político, administrativo, comercial y religioso y un pequeño territorio rural para pastos y cultivos. Su extensión media solía ser de 80-90 km2 con alrededor de 3.000-5.000 habitantes lo que permitía que se conocieran todos entre sí. Las únicas polis que consiguieron dominar extensiones considerables fueron Atenas y Esparta, las dos grandes potencias del mundo heleno.
- Independencia económica. Cada polis producía lo suficiente para alimentar a su población.
- Independencia política. Las polis eran libres, no estaban sometidas a otra ciudad ni a ningún poder extranjero.
- Estructura social formada por ciudadanos (con derechos) y esclavos (sin derechos).
- Gran espíritu cívico, respeto por la ley e importante participación de los ciudadanos en los asuntos de la comunidad.

http://k45.kn3.net/taringa/6/3/2/9/1/9/7/capaspi/EC2.jpg?3473
ELEMENTOS DE LA COMPOSICIÓN:

- Cartón paja.
- Fomi.
- Cartón de colores.
- Icopor.
- Lápiz.
- Silicona.
- Regla.
- Bisturí.
PARTICIPACIÓN FORO 12
CLASE 24.
ABSTRACCIÓN CIUDADES HIPODÁMICAS




ABSTRACCIÓN:
MAQUETA ABSTRACTA.
FORO ROMANO.

BUSQUEDA DE LA INFORMACIÒN:
El Foro Romano era el centro político, económico y religioso de la antigua Roma, un lugar donde abundaban templos, tribunales y otros edificios usados para asuntos públicos y privados.
Hoy en día, los visitantes pueden recorrer las ruinas de aquellos edificios y apreciar la vida de los romanos en sus épocas pasadas.
En el Foro Romano se pueden encontrar monumentos, edificios y ruinas de construcciones como el Arco de Tito, construido en honor a la victoria de Roma sobre Jerusalem en el año 70 A.C. También se encuentra el Templo de Vesta, donde el sagrado fuego romano se mantenía ardiendo.
Durante la Edad Media se tenía conocimiento de la existencia del Foro Romano, sin embargo sus monumentos se encontraban en gran parte enterrados bajo basura y escombros y eventualmente la ubicación de este lugar fue olvidada. No fue sino hasta el siglo XVI que se redescubrió el Foro Romano pero no fue excavado sino hasta el siglo XX.

http://www.imperioromano.com/imagenes/wallpapers/20071010/1192050204.jpg

http://www.lasescapadas.com/fondos/imagenes/foro-romano.jpg

http://memarchoaroma.com/wp-content/uploads/2011/01/foro_2.jpg
http://sobreitalia.com/wp-content/uploads/2009/01/reconstruccion-del-foro-romano.jpg
PROCESO DE ABSTRACCIÒN:

SÍNTESIS DE LA INFORMACIÓN:
El último monumento construido en el Foro fue la columna de focas. Durante la edad media, aunque la memoria del Foro Romano persistió, los edificios fueron en su mayor parte enterrados bajo escombros y su localización, la zona entre el monte capitolinoy el coliseo, fue designada Campo Vaccinio o ‘campo bovino’. El regreso del papa urbano V desde Aviñon en 1367 despertó un creciente interés por los monumentos antiguos, en parte por su lección moral y en parte como cantera para construir nuevos edificios. Se extrajo gran cantidad de mármol para construcciones papales (Vaticano principalmente) y para cocer en hornos creados en el mismo foro para hacer cal. Miguel Angel expresó en muchas ocasiones su oposición a la destrucción de los restos. Artistas de finales del siglo XV dibujaron las ruinas del Foro, los anticuarios copiaron inscripciones desde el siglo XVI y una excavación profesional fue comenzada a finales del siglo XVIII Un cardenal tomó medidas para drenarlo de nuevo y construyó el barrio Alessadrine sobre él.
VIDEO:
PROCESO DE ABSTRACCIÒN:
IMAGENES:
MATERIALES:
-BISTURI
-SILICONA
-TIJERAS
-CARTULINA DE COLORES
-CARTON PAJA DE COLORES
PARTICIPACIÓN FORO 13
No hay comentarios:
Publicar un comentario