Grecia

SEMANA 7
CLASE 13.


ABSTRACCIÓN ESPACIOS PÚBLICOS 






CLASE 14.

ABSTRACCIÓN ESPACIOS PRIVADOS 






SÍNTESIS.


ESPACIO PRIVADO, ESPACIOS PÚBLICO: 


DIALÉCTICAS URBANAS Y CONSTRUCCIÓN DE SIGNIFICADOS.
Se tiene como objeto al hombre como ser eminentemente social, que crece y desarrolla su identidad a partir de la interacción con sus semejantes; en relación con los espacios establecidos por este.



EL CONCEPTO DE PRIVACIDAD.

Es la elección del grado de acceso a la información de nuestra vida que tienen los demás. Este tipo de control se divide en control de la interacción social y control de la información ofrecida durante la interacción. Debe haber moderación en nuestro grado de espontaneidad para nuestro bienestar. El grado de privacidad deseado y el grado de privacidad obtenido se regulan por medio de interacción verbal, no verbal, espacial y sociocultural.



PANOPTISMO URBANO.

Aquí el espacio construido juega un papel importante. Éste regula el acceso visual y la exposición visual, refiriéndose el primero a permitir a una persona explorar el entorno inmediato y el segundo a exponerse a la vista de otras personas.

La idea de panóptico se refiere a la anulación completa de privacidad. Éste es una maquina que anula el sistema ver-ser visto, es decir, puedo ver a alguien sin que este me pueda ver o puedo no ver a nadie y ser observado.

De aquí se clasifica el panóptismo contemporáneo que alberga el panoptismo "voluntario"; siendo este último la multitud de información personal que corre de forma dispersa sin nuestro control.

EL ESPACIO PRIVADO Y EL ESPACIO PÚBLICO. EL DERECHO A LA CIUDAD.

Éste tópico tiene como objeto de estudio la interacción de las personas en cuanto a lo que denominan "espacio público" y "espacio privado".
A través de mecanismos espaciales se regula el grado de apertura a los visitantes (es el caso de un hogar). Entre estos mecanismos se encuentran ejemplos de una puerta, una mirilla, unas escaleras, etc.
Aquí encontramos territorios públicos en los que el control de interacción social es limitado temporalmente.
territorios primarios en los que el control es prolongado y, además, encontramos territorios secundarios en los que este control es más difícil que en un espacio privado (es un espacio del que tendemos a apropiarnos por la frecuencia en que hacemos parte de él).
El derecho a la ciudad no es solo a usarla, sino también a identificarnos con ella, a apropiarnos de sus espacios o a privatizar lo público y a publicitar lo privado.



MAPA CONCEPTUAL
ESPACIOS PÚBLICOS Y PRIVADOS.




















ESPACIOS PÚBLICOS:
























MAQUETA ABSTRACTA.

ESPACIOS PÚBLICOS EN CIUDADES ANTIGUAS.






SÍNTESIS DE LA INFORMACIÓN:   
Las ciudades romanas fueron herederas del urbanismo griego; de sus criterios de racionalidad, funcionalidad, armonía y orden. Recogieron también la tendencia griega al cercamiento de los espacios y el valor de la perspectiva o visión de conjunto. En la ciudad romana destaca en primer lugar el foro, después los templos y palacios, las termas, los anfiteatros y los circos, así como el arte urbano, que es en Roma más psicológico y extravertido que el griego, más estético e interiorista. Pero la aportación romana más original se halla en los campamentos militares, como corresponde al sentido práctico de esta civilización. Hay que distinguir entonces entre la ciudad de Roma propiamente dicha y las ciudades incorporadas al imperio romano, es para estas ciudades que el plan castrense desarrolla una estructura urbana, especialmente pensada para controlar militarmente la ciudad tomada. Estas ciudades sometidas al yugo romano deberán ceder su propia tradición urbana a las condicionantes impuestas por el urbanismo romano, donde se encuentra de forma característica el desarrollo de las dos calles principales, ortogonales con orientación este-oeste (decumano) y norte-sur (cardo) permitiendo el desarrollo del Foro como ensanchamiento del punto de cruce de ambas calles. Estas ciudades se amurallaban y las dos calles en cruz remataban sus extremos exteriores en cuatro puertas de entrada y control a la ciudad. Otro elemento importante en el desarrollo de la ciudad lo constituye el Acueducto, pieza de ingeniería hidráulica que confiere a cada ciudad un desarrollo particular en su morfología y paisaje dependiendo de su acceso, recorrido, necesidades de altura, así como del desarrollo de las pilas o bancos de agua limpia que se repartían por la ciuadad para proveer del líquido a la población.






 URL:  http://www.hernandezrabal.com/europa/italia/lacio/itromfor.jpg


ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN


Los edificios civiles de Roma consisten en varios centenares de edificios y otros monumentos que acompañan a la historia de la ciudad a lo largo de sus 28 siglos: de la 'arx Capitolina y las domus (casas) de la antigua Roma a los edificios señoriales de la Edad Media, desde las lujosas villas de la Roma pontificia a las edificaciones modernas que caracterizan la zona EUR y los barrios más recientes.
Las principales plazas de Roma, nacidas durante el Renacimiento o el periodo barroco, tienden a dar testimonio de la capacidad creativa de un ideal de vida armonioso entre la exaltación humanística y las concesiones sobrenaturales. Entre las más célebres plazas romanas, se encuentran la plaza de España, la plaza Navona, la Plaza del Popolo, la plaza della Repubblica, la plaza Venezia, la plaza Colonna, la plaza Farnese, el largo di Torre Argentina, el Campo de' Fiori y la Plaza de San Pedro.
Entre las principales vías del centro de la ciudad, están via del Corsovia del Babuino y via di Ripetta, que forman el llamado Tridente de Roma; la via dei Fori Imperiali, también llamada via del Imperio; la via Veneto, muy célebre en los años sesenta; la via Condotti, la principal calle de compras; la via Margutta, la calle de los artistas; la via Nazionale, inaugurada luego de la unificación; la via della Conciliazione, que conecta al Estado italiano con la Ciudad del Vaticano.



IDEA PRINCIPAL: El espacio publico sirve de soporte a las actividades de socialización de una comunidad. es el lugar de encuentro social, económico, político, cultural y religioso, donde se interactua intensamente. la diversidad y multiplicidad de culturas, usos y actividades urbanas y modos de vida se integran en unidad dentro de la diversidad, otorgándole a cada ciudad un carácter particular.


ELEMENTOS DE LA COMPOSICIÓN

  1. Papel iris.
  2. Icopor.
  3. Cartulina.
  4. Marcadores.
  5. Regla.
  6. Silicona liquida.
  7. Cartón paja.
  8. Bisturí







PROCESO DE ABSTRACCIÓN: Elegimos algunas partes de la antigua Roma y sus espacios públicos para representar nuestra maqueta abstracta, con cartón paja elaboramos el coliseo Romano, algunas edificaciones con icopor y diferentes texturas con papel iris para representar las calles, el agua, entre otros y pegamos con silicona liquida las partes de las abstracciones en el formato de cartón paja.









MAQUETA ABSTRACTA ESPACIOS PRIVADOS


SÍNTESIS DE LA INFORMACIÓN: 





Las casas en el Antiguo Egipto se construían con ladrillos cocidos al sol, hechos con ba­rro del Nilo. Este material era recogido en baldes o cubos de cuero, llevados lue­go al pie de la obra. Allí, los obreros le aña­dían paja y guijarros para reforzarlo y lo volcaban en moldes de madera para dar­les forma. Una vez amalgamados, los des­moldaban y dejaban secar al sol.
Cuando se terminaba de construir la casa, los mu­ros eran revestidos de yeso. El interior de lavivienda egipcia resultaba fres­co, ya que las ventanas eran de tamaño reducido para que el sol no entrase de lle­no. Las viviendas tenían forma rectangu­lar y solían cubrir una superficie de entre 100 y 125 metros cuadrados. Las entradas se construían general­mente de piedra. Las puertas sencillas y las de doble hoja eran de madera y po­dían ser atrancadas desde el interior. Se han encontrado llaves de alrededor de 1500 a.C. que, por su aspecto simple, de­bían de corresponder a una cerradura de mecanismo muy elemental.

La casa de un egipcio poseedor de re­lativa fortuna también era de ladrillo de adobe y revocada de blanco, con uno o dos almacenes, destinados a albergar he­rramientas de trabajo, utensilios domésticos y acopios de alimentos. Después de un espacio que oficiaba de vestíbulo, ve­nían los dormitorios y las estancias pri­vadas. Un tejado plano, situado sobre vi­gas y al cual se accedía por una escalera, oficiaba de terraza. Contraventanas de di­verso formato, cubiertas por persianas de junco, protegían el interior de la luz del sol. Los recintos más al interior de la vi­vienda eran iluminados por claraboyas perfectamente acondicionadas para im­pedir las filtraciones de la lluvia. En un recinto asignado a la cocina y la comida, ca­da familia amasaba su propio pan y fabri­caba su propia cerveza.
 En una inscripción de una tumba egip­cia datada hacia el 1400 a.C. se lee: "Que camine cada día a orillas del agua, que mi alma descanse en las ramas de los árboles que planté, que me refresque bajo la sombra del sicomoro". En efecto, el cul­tivo de plantas y árboles era muy común en el Antiguo Egipto, ya sea en jardines privados o en espacios públicos. En nu­merosas tumbas abundan representacio­nes de estos jardines, con estanques rec­tangulares, a menudo llenos de peces, y viñas plantadas en línea recta. Los árbo­les y los arbustos eran muy codiciados por su sombra, sobre todo en épocas de calor, y por sus frutos, en especial palmeras datileras, granados y nogales y, en menor medida, sauces, acacias y otras especies ornamentales. En algunos frescos se observan distintos tipos de flores, como mar­garitas, mandrágoras y rosales.






ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN:
En el Antiguo Egipto se construían con ladrillos cocidos al sol, hechos con ba­rro del Nilo. Este material era recogido en baldes o cubos de cuero, llevados lue­go al pie de la obra. Allí, los obreros le aña­dían paja y guijarros para reforzarlo y lo volcaban en moldes de madera para dar­les forma. Una vez amalgamados, los desamoldaban y dejaban secar al sol.
Cuando se terminaba de construir la casa, los mu­ros eran revestidos de yeso. El interior de la vivienda egipcia resultaba fresco, ya que las ventanas eran de tamaño reducido para que el sol no entrase de lle­no. 





ELEMENTOS DE LA COMPOSICIÓN. 

  1. Arboles en plastico.
  2. Carton paja.
  3. Silicona.
  4. Bisturi.
  5. Papel de Colores 
  6. Balso.



PROCESO DE ABSTRACCIÓN: 

De acuerdo con el formato indicado, realizamos la abstracción de la maqueta en cartón paja generando columnas al rededor de los tradiciones patios centrales de las ciudades antiguas mesopotámicas, en el patio central elaboramos un árbol en plástico de color verde, y luego procedimos a pegar los balsos con silicona liquida para las columnas del establecimiento.








MAQUETA: 







SEMANA 8













MEMORIA DESCRIPTIVA MAQUETA ABSTRACTA
RELACIÓN ENTRE CAMPO Y CIUDAD.




SÍNTESIS DE LA INFORMACIÓN: 




http://juguetes.es/wp-content/uploads/2011/05/jugar-en-la-ciudad-o-campo.jpg




El tema es muy transversal porque la relación urbano/rural tiene, como sabrán y comprobaremos más adelante, un grande valor social y ambiental y es totalmente dependiente de las relaciones de poder (clases urbanas y rurales, Norte-Sur del mundo, articulación de los grupos de poder económico) y del modelo de producción y consumo.
El tema pone además en juego la urbanística, los estilos de vida, la relación entre hombre y naturaleza, etc.
Teniendo en cuenta su transversalmente, es posible que:
Sea objeto de momentos específicos en el programa del congreso (keynotes speeches, debates, exhibiciones, foros).
A nivel de ponencias, sin embargo, que no sea tratado como un eje temático independiente, pero que sea presente como tema de fondo en todos los nichos temáticos del congreso.

El fenómeno que motiva la elección de este tema es la creciente cuota de población mundial que vive en las ciudades y los graves problemas de los entornos extra-urbanos y del mundo rural.
Las causas de este fenómeno son socio-económicas, ecológicas y culturales.
1. Socio-económicas, ya que el trabajo agrícola es poco remunerado. En la ciudad se espera encontrar más oportunidades de escapar de la pobreza y más probabilidades de encontrar un "ascensor social".
2. Ecológicas, porque el cambio climático (con su propio conjunto de cambios en los ciclos estacionales, de migraciones de especies animales y vegetales, de acentuación de los fenómenos extremos como la sequía y la desertificación por un lado y las inundaciones y deslizamientos de tierra por el otro) causan pérdida de suelo fértil y un número creciente de refugiados ambientales que incrementan la migración temporal o permanente dentro de los países y entre países. El cambio climático se suma a una situación ya comprometida por la de-forestación, la destrucción de los hábitat naturales, la contaminación, el empobrecimiento del suelo debido a la química y a la mecanización, al uso de suelo para las infraestructuras, viviendas, zonas de entretenimiento (por ejemplo campos de golf), etc. Por otro lado, el propio sector agrícola es responsable de la contaminación del agua, del suelo (como nos ha enseñado hace 50 años Rachel Carson con Primavera Silenciosa), de los alimentos y de una cuota significativa de las emisiones de CO2.
3.Culturales, porque la ciudad ofrece más incentivos y oportunidades en el sector cultural y la condición campesina se percibe como una situación de inferioridad. La "profesión" del agricultor (o del pastor o trabajador forestal) no goza de gran prestigio a los ojos de los "ciudadanos" o sea de la cultura dominante (y no sólo hoy, sino también en tiempos lejanos del pasado).





https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh8pGNf8KYRuKzynj6DvI2zauOnzmtc0SYXTDxXxxYfjSjq0bn-t1cZIgMUJnrQP4151UsraNp_fyHo0pCMuuOIRC9ZXLagkr3b5xuoopuZdMaeb0G_OggbVupN6WqhWQeNVPvb6WBjI5Y/s1600/1.jpg



ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN:


La mayoría de las grandes ciudades grandes y metrópolis se concentran en los países en vías de desarrollo y emergentes, aunque es en continentes como Europa donde el porcentaje de la población urbana alcanza los picos más altos.
Esta urbanización está dando lugar a la congestión de las zonas urbanas, donde se alimentan la violencia y la contaminación, y al aumento de los desplazamientos entre el hogar y la ciudad como un lugar de trabajo, de consumo o de oportunidades culturales (las masas de los llamados "city users"). Para aquellos que son más afortunados, la urbanización caótica como modelo de crecimiento urbano "americano", exportado también en los diferentes continentes, es una manera para encontrar en los suburbios lejanos y en las ciudades-satélite un hogar que cueste menos, o una vida más tranquila, o condiciones ambientales mejores, quizás con la ilusión de un contacto directo con la naturaleza.
Para las masas de cientos de millones de pobres, la migración urbana significa agolparse en favelas, villas miseria, suburbios que se caracterizan por la falta de servicios de cualquier tipo, violencia, degradación, delincuencia, malas condiciones de vida (en 2010 los habitantes de los barrios pobres fueron 827,6 millones, con un incremento de 55 millones desde 2000 - UN-HÁBITAT, 2010).
En las áreas rurales se observa un envejecimiento de la población, debido a la falta de relevo generacional en la comunidad agrícola (los jóvenes prefieren emigrar dentro del país o en el extranjero), una disminución de la población rural paralela al incremento de la población urbana, la despoblación o incluso el abandono de las aldeas.









ELEMENTOS DE LA COMPOSICIÓN. 
  1. Ganchos galvanizados 
  2. Cartón paja.
  3. Silicona.
  4. Cartón verde.
  5. Marcadores.
  6. Bisturí.








PROCESO DE ABSTRACCIÓN: 

Basándonos con todo lo aprendido en las maquetas realizadas, decidimos representar la relación entre campo y ciudad con edificaciones abstractas elaboradas con ganchos metálicos para dar un efecto mas real a las edificaciones, luego elaboramos sobre el cartón paja diferentes tipos de carreteras, y principalmente las zonas verdes representadas con cartón de color verde.










No hay comentarios:

Publicar un comentario